La influencia de los medios en la construcción de sujeto e identidad
Respuesta a las Preguntas:
1 ¿Cómo ves los medios en Colombia; contribuyen a tu formación intelectual o personal? Argumentar tu respuesta con un ejemplo.
Aportan muy poco a mi formación intelectual o personal debido a que en Colombia los principales medios de comunicación son parcializados y segmentan la información para que la audiencia escuche solo lo que ellos quieran que se sepa. Puedo decir que debido a esto no soy un consumidor de noticias de los grandes medios tradicionales sin embargo me inclino más por los medios alternativos como son los periodistas independientes que informan de muchos hechos de actualidad en el país que las grandes cadenas omiten o solo informan de manera parcial.
Para ningún colombiano es un secreto que los principales medios de comunicación de este país son manejados por grandes grupos empresariales que a su vez son dueños de otras empresas en diferentes sectores. Estos grandes grupos obligan a sus medios a emitir la información a su conveniencia con el fin de favorecer sus intereses como organización. Desde aquí se empieza a ver un conflicto de intereses donde los periodistas o comunicadores sociales son prácticamente obligados a seguir un libreto donde les dicen prácticamente que es lo que tienen que decir.
Un ejemplo claro de segmentación de la noticia ocurrió cuando en el país se “destapó” el caso de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht. Las grandes cadenas de televisión solo informaron la noticia como un caso de corrupción más de los tantos que hay en país pero muy pocos de ellos realmente investigaron para informar cómo debía ser porque sencillamente no se puede indagar mucho para no hablar mal del gobierno que turno. Poco medios realmente indagaron más allá y casi todos independientes.
2 ¿De todos los medios (prensa, radio, televisión, medios alternativos) cuál es tu preferido y por qué?
Siempre he sido oyente de la radio y todavía lo hago porque es un medio de fácil acceso en donde se puede estar informado en cualquier hora del día. Sin embargo también voy al ritmo de la tecnología y sigo información por medios digitales o redes sociales principalmente Twitter.
3. ¿Con respecto al video, crees que el ciudadano tiene alternativas de búsqueda o los medios tradicionales imponen su coyuntura, qué tipo de programas quisieras ver en la tv colombiana?
Las grandes cadenas de medios en Colombia como los son RCN y Caracol si influyen en la forma de cómo la audiencia se informa. Ellos tergiversan la información dependiendo de la situación.
El video muestra la realidad a nivel de medios de comunicación del país y estoy de acuerdo con lo que explica María Paula Martínez donde dice que no tenemos alternativa, claro está viéndolo desde el punto de vista general debido a que no todos los colombianos tenemos acceso a información diferente a las emitidas por radio y televisión. Me refiero que muchas personas por ejemplo no tienes acceso a Internet y solo se informan de los que dicen las grandes cadenas por radio y televisión.
Sin embargo a nivel personal pienso que si tengo alternativas de búsqueda de información en otros medios, sobretodo medios independientes en internet.
Con respecto que me gustaría ver en la tv colombiana:
a. Quisiera ver que los programas de noticias (noticieros) fueran menos parcializadas y adoptaran formatos menos extensos y de más calidad, ejemplo tipo CNN.
b. Quitar del aire tantos programas que no aportan nada a la sociedad principalmente a nuestros niños y jóvenes, ejemplo realities o novelas biográficas como las emitidas contando la vidas de narcos, sicarios, etc.
c. Quisiera ver más programación cultural o investigativa donde se resalten cosas importantes del país o del mundo.
4. Multimedia: Video de la charla: La importancia de los medios en la construcción de identidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario